Welcome to my blog :)

rss

martes, 16 de marzo de 2010

Practica Empresarial

PRÁCTICA EMPRESARIAL

Por: Mayerli Garcia Marin

PROFESORA: Aracelly Carvajal

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CESAR GARCÍA

MEDELLÍN

2010

HOJA DE VIDA



NOMBRE COMPLETO:
Mayerli Garcia Marin

FECHA DE NACIMIENTO: 27 de mayo del 1995

LUGAR DE RECIDENCIA: Medellin

DOCUMENTO: T.I. 95052718695

ESTADO CIVIL: Soltera

DIRECCION: cll 111 · 64- 82

TELEFONO: 583 39 54

E-MAIL: Mayelds@hotmail.com

ESTUDIOS REALIAZADOS:

SECUNDARIA:
I.E. Julio Cesar Garcia

REFERENCIAS PERSONALES

NOMBRE DE MADRE:Miryam Marin

OCUPACION:Ama De Casa

TELEFONO:
583 39 54


NOMBRE DE PADRE:
Ramiro Garcia

OCUPACION: Comerciante

TELEFONO: 583 395 54

Firma: Mayerli Garcia Marin

INSTITUCION EDUCATIVA JULIO CESAR GARCIA

CLL 112 A # 65 – 26

TELEFAX: 273 01 39



Medellín, 16 De Marzo De 2010


Señor

EMPRESARIO

La ciudad.

Asunto: Prácticas Empresariales


Respetados señor, le solicitamos muy gentilmente el favor de estudiar la posibilidad, de proporcionar un espacio para que el estudiante de media técnica con especialidad en comercio y de grado undécimo, realice una práctica en actividades empresariales de 220horas y poder así dar cumplimiento a la ley 115 de 1994 y la resolución 01269 del 9 de noviembre de 1999 de SENA con quien tiene la institución convenio desde 1998 hasta la fecha.


El colegio no adquiere ninguna contraprestación económica, ni de seguridad social con el estudiante, cuenta con la autorización de los padres de familia y/o acudiente legal, para desempeñarse en el campo laboral ya que es exigencia para optar con la certificación del SENA de bachiller en educación media técnica y especialización en comercio, para encadenarse en los programas de secretariado general y auxiliar de contabilidad. Las funciones en las cuales se puede desempeñar son las siguientes: manejo de archivo, auxiliar de contabilidad, liquidador de nómina, también puede realizar contrato de aprendizaje según la ley 789/02.


El estudiante cuenta con el acompañamiento y asesoramiento directo de la profesora Aracelly y acompañamiento de sus observadores a la vez que es gran apoyo y colaboración a la acción formadora de los estudiantes del colegio.

Atentamente


Gabriel Guzmán B. Aracelly Carvajal Arenas


Rector Profesora






Medellín, 14 de marzo de 2008

Señor rector:

Don Gabriel boom

I.E JULIO CESAR GARCIA

Medellin

Asunto: Autorización prácticas empresariales

Respetados señores:

Yo (padre de familia) identificado con c.c. , autorizo a el/la joven , para que realice la practica empresarial en su organización, asumiendo yo como padre toda la responsabilidad.

Agrádesenos la oportunidad brindada


Atentamente:


Padre de familia Miryam Marin G.

Documento 42 841 089


REGLAMENTO PRÁCTICAS EMPRESARIALES



ARTICULO 1. CONCEPTO La práctica se concibe como un conjunto de actividades realizadas por el estudiante de undécimo/ decimo, que la institución educativa realiza como parte de su formación integral, para confrontar la teoría con la realidad laboral.


ARTICULO 2. OBJETIVO La práctica busca aplicar a la realidad empresarial los conocimientos, habilidades y destrezas aprendidas, en el currículo de la institución educativa julio cesar García para formar un joven con los perfiles que necesita la empresa de hoy.


ARTICULO 3. FUNCIONES Asesor De La Práctica

-Cooperar con el coordinador en diseño de las prácticas.

-Realizar con el coordinador y el estudiante en práctica un programa de inducción como mecanismo previo y útil de la práctica.

-Proporcionar al practicante los recursos requeridos para un mejor desempeño durante su práctica.

-Controlar el desarrollo de las diferentes actividades programadas y llevar su respectivo registro para informar al coordinador en práctica en cada semestre.

-Ayudar al estudiante en práctica en el proceso de auto evaluación en el reconocimiento de sus capacidades, habilidades y posibles limitaciones y encausarlo de acuerdo a sus necesidades profesionales.

-Colaborar con el coordinador en la evaluación periódica del practicante con base en los instrumentos institucionales.

-Informar al coordinador sobre el desempeño de los practicantes e insinuar de los ajustes que consideré necesarios.


ARTICULO 4. DERECHOS

-El estudiante en práctica tiene derecho

-Asesoría, acompañamiento y supervisión por parte del asesor y coordinador de la práctica.

-Participar activa mente en el proceso de inducción.

-Familiarizarse con el funcionamiento de la institución y con los procesos que en ella se gestan.

-Desempeñar efectivamente la gestión encomendada como objetivo.

-Realizar las actividades y trabajos que se le asignen en concordancia con las funciones y capacidades que posee.

-Mantenerse en continua comunicación con el asesor y el coordinador.

-Sugerir los correctivos necesarios para el proceso de mejoramiento de la practica que considere necesario.

COMITE DE PRÁCTICA

-Servir de órgano regulativo de los procesos de formación empresarial de los estudiantes en práctica.

-Conceptuar sobre los casos especiales presentados en la práctica empresarial.

-Proponer estrategias de trabajo

-Velar por el desarrollo de la práctica empresarial en la institución educativa.

COORDNADOR


-Coordinar y ejecutar control de actividades.

-Presentar al comité de práctica el plan general para el desarrollo de actividades.

-Realizar entrevistas con los estudiantes y asesorías cuando sea necesario, para señalar o aclarar pautas.

-Establecer canales de comunicación.


ARTICULO 5.
DEBERES Son deberes de los estudiantes en práctica

-llevar adecuadamente el uniforme.

-portar el carne de la institución en un lugar visible.

-llegar puntualmente.

-Estar afiliado a una EPS o SISBEN.

-Elaborar un plan de trabajo.

-Avisar telefónicamente al centro de práctica y/o al asesor cuando por fuerza mayor no pueda asistir y posteriormente justificar por escrito su inasistencia.

-Atender sugerencias y recomendaciones del personal vinculado al centro de práctica.

-Ser respetuoso con las personas y con los materiales del centro.

-Permanecer en el sitio de la practica el tiempo que el programa lo requiera.

-No suspender la practica cuando se presente anormalidad académica en la institución.


ARTICULO6. COMPROMISOS


-DE LA INSTITUCION


-Enviar a los estudiantes con los elementos teóricos prácticos suficientes, y con previo entrenamiento en la especialidad, para que realice una práctica adecuada.

-Iniciar su trabajo con el centro de práctica, siguiendo el cronograma de actividades presentado y acordado previamente con el asesor y coordinador.

-realizar visitas y llamadas al centro de práctica constante mente durante el desarrollo.

-Prestar asesoría y orientación a los estudiantes en práctica.

-Realizar evaluaciones de desempeño.

-CENTRO DE PRACTICA

-Tener los recursos y medios para el desarrollo de la práctica.

-Estar informados de las inquietudes presentadas por los practicantes.

-Garantizar condiciones para el desarrollo de las prácticas a nivel socio afectivo, moral y locativo.

-Asignar constantemente a los estudiantes en práctica funciones aprobadas por el coordinador.

-Proporcionar a los estudiantes facilidades para el desplazamiento, o para el refrigerio cuando las condiciones lo permitan.

-Considerar con la institución las funciones antes del inicio del proceso.

-La empresa considera la posibilidad de vinculación de los practicantes como aprendices del SENA


ARTICULO 7. CANCELACION DE LA PRÁCTICA

-A petición del estudiante, con la aprobación del coordinador de la practica.

-Por inasistencia en tres oportunidades, sin causa justificada.

-Por deficiente desempeño en actividades asignadas.

-Por incumplimiento constante y reiterado en su horario de práctica.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CESAR GARCÍA

MEDIA TÉCNICA CON ESPECIALIDAD EN COMERCIO.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EMPRESARIAL.



COORDINADOR(A):

FACILITADOR(A):


AGENCIA DE PRÁCTICA:


PRACTICANTE:



El/ la profesor(a) responsable de la practica empresarial, del grado decimo/ undécimo de la especialidad comercio, agradece su opinión sobre el trabajo realizado por el estudiante que usted tiene a su cargo. Su concepto es muy importante ya que se trata de la evidencia de la experiencia laboral que el alumno posee, para su hoja de vida, a la vez servirá como estimulo y le permitirá hacer correctivos si son necesarios.


CONCEPTO


ÁREA PERSONAL

-orden y presentación:

-excelente.

-no ha aceptado insinuaciones.

-se le nota descuido.

-desordenado y mal presentado.

-estabilidad emocional:

-Equilibrado y cortes.

-Agradable y convincente.

-Simpático.

-Respetuoso.

-Cohibido y tímido.

-Negativo.

-responsabilidad.

-Máximo sentido de él.

-La acepta gustosa mente.

-Realiza tareas con muy poco interés.

-Irresponsable.

-Disciplina:

-Cumple con precisión normas reglamentarias.

-Solo es disciplinado en presencia del supervisor.

-Es preciso llamarle continuamente la atención.
-Indisciplinado y de negativa influencia en el grupo.


ÁREA SOCIAL.


-Espíritu de colaboración.

-Máxima colaboración.

-Coopera mucho.

-Difícil de manejar (no acepta ordenes).

-Obstructivo.

-Conflictivo.

-Sociabilidad.

-Se hace de aprecio y confianza.

-Amable y agradable.

-Busca al grupo pero es rechazado.

-Solo se entiende con unos pocos.

-Le da dificultad integrarse.


ÁREA LABORAL.


-Puntualidad y asistencia

-No ha faltado y se presenta oportunamente

-Solo ha faltado por enfermedad o calamidad
-Falta con frecuencia por motivos intrascendentes

-Deficiente su asistencia y puntualidad

-Inactiva

-Altamente ingenioso y creativo.

-De muchos recursos

-De iniciativa normal

-Carente de iniciativa

-Conocimiento del cargo

-Es un experto

-Asimila rápido

-Necesita ayuda

-No lo sabe

-Eficiencia y calidad

-Rinde mucho

-Buena eficiencia

-Raramente comete errores

-Frecuentemente comete errores

-Rende poco

-Deficiente





Noticia

NoticiaDecretos plantean que pacientes paguen por estos servicios con su patrimonio, cesantías, ahorros pensionales e incluso préstamos bancarios. Se bloquearían tutelas.Aunque la Emergencia Social se generó para buscar recursos conducentes a subsanar déficits del sector salud, algunos de los diez decretos dados a conocer contienen reformas sustanciales al sistema de salud. Algunas de ellas generarán, sin duda, controversia.

La primera está contenida en el decreto 128, que les cambia el nombre a los servicios no POS por el de "prestaciones excepcionales en salud".

Este decreto define tales prestaciones como servicios de salud extraordinarios, que deben ser autorizados por un comité técnico, que también crea la norma.

Hasta hoy estos servicios, a los que acceden los pacientes vía tutela, son cubiertos por el sistema de salud.

Legislacion Laboral

Legislacion Laboral.LA O.I.T.La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.Al promover la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional, la Organización persiste en su misión fundadora: la paz laboral es esencial para la prosperidad. En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y las condiciones laborales y económicas que permitan a trabajadores y a empleadores su participación en la paz duradera, la prosperidad y el progreso.La OIT fue fundada en 1919, después de una guerra destructiva, basada en una visión según la cual una paz duradera y universal sólo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La OIT se convirtió en la primera agencia especializada de la ONU en 1946.La OIT fue fundada en 1919, después de una guerra destructiva, basada en una visión según la cual una paz duradera y universal sólo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La OIT se convirtió en la primera agencia especializada de la ONU en 1946.La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Al trabajar junto a los 178 países miembros, la OIT busca garantizar que las normas del trabajo sean respetadas tanto en sus principios como en la práctica.MINISTERIO DE LA PROCTECCION SOCIALLEY 50 DE 1990ARTICULO 1o. El artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: Artículo 23.Elementos esenciales:1.Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta aéste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo ocantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo deduración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos deltrabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechoshumanos relativos a la materia obliguen al país; yc) Un salario como retribución del servicio.2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contratode trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones omodalidades que se le agreguen.ARTICULO 2o. El artículo 24 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:Artículo 24. Presunción. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por uncontrato de trabajo. No obstante, quien habitualmente preste sus servicios personalesremunerados en ejercicio de una profesión liberal o en desarrollo de un contrato civil o comercial,pretenda alegar el carácter laboral de su relación, deberá probar que la subordinación jurídica fuela prevista en el literal b) del artículo 1o. de esta ley y no la propia para el cumplimiento de la laboro actividad contratada.ARTICULO 3o. El artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por el artículo 4 delDecreto-ley 2351 de 1965, quedará así: Artículo 46. Contrato a término fijo. El contrato de trabajo atérmino fijo debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres (3) años,pero es renovable indefinidamente.1. Si antes de la fecha de vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisare porescrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior atreinta (30) días, éste se entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado, y asísucesivamente.2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarsesucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales eltérmino de renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.Parágrafo. En los contratos a término fijo inferior a un año, los trabajadores tendrán derecho alpago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado cualquiera que éste sea.LEY 100 DE 1993PREAMBULOLa Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, deque disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante elcumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedaddesarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmentelas que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorionacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.LEY 789 DE 2002DEFINICION SISTEMA DE PROTECCION SOCIALArtículo 1°. Sistema de Protección Social. El sistema de protección social se constituye como el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Para obtener como mínimo el derecho a: la salud, la pensión y al trabajo.El objeto fundamental, en el área de las pensiones, es crear un sistema viable que garantice unos ingresos aceptables a los presentes y futuros pensionados.En salud, los programas están enfocados a permitir que los colombianos puedan acceder en condiciones de calidad y oportunidad, a los servicios básicos.El sistema debe crear las condiciones para que los trabajadores puedan asumir las nuevas formas de trabajo, organización y jornada laboral y simultáneamente se socialicen los riesgos que implican los cambios económicos y sociales. Para esto, el sistema debe asegurar nuevas destrezas a sus ciudadanos para que puedan afrontar una economía dinámica según la demanda del nuevo mercado de trabajo bajo un panorama razonable de crecimiento económico.Creación del Fondo de Protección Social. Créase el Fondo de Protección Social, como una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o a la entidad que haga sus veces, cuyo objeto será la financiación de programas sociales que el Gobierno Nacional defina como prioritarios y aquellos programas y proyectos estructurados para la obtención de la paz.El Fondo de Protección Social tendrá las siguientes fuentes de financiación:1. Los aportes que se asignen del Presupuesto Nacional.2. Los recursos que aporten las entidades territoriales para Planes, Programas y Proyectos de protección social.3. Las donaciones que reciba.4. Los rendimientos financieros generados por la inversión de los anteriores recursos.5. Los rendimientos financieros de sus excedentes de liquidez y, en general, todos los demás recursos que reciba a cualquier título.Parágrafo. El Gobierno Nacional reglamentará el funcionamiento y la destinación de los recursos del Fondo de Protección Social. La contratación con los recursos del Fondo deberá regirse por las reglas que regulan la contratación en el derecho privado.

Legislacion Tributaria

LEGISLACION TRIBUTARIA
TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES

OBJETIVO GENERAL

Describir las diferentes modalidades de sociedades comerciales existentes según la legislación colombiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar el concepto de sociedad comercial. Determinar los diferentes criterios de clasificación de las sociedades mercantiles. Indicar los diferentes aspectos legales considerados para la constitución de empresas.

SOCIEDAD COMERCIAL

Es un contrato, a través del cual dos o más personas se comprometen a hacer aportes en dinero, especie o trabajo; con el objetivo de destinarlos a formar una persona jurídica diferente a cada uno de sus integrantes, cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas con la actividad de la empresa.

TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALE
Según objeto social:

s. civil, s. mercantil. Según la división del capital: s. colectiva, s. comandita.

Según la participación del Estado: s. Estatal (>90%), s. Mixta (51%-90%), s. Privada (<51%).

Según la ley de constitución: s. Nacional, s. Extranjera. Según el origen del capital: s. Nacional (80%-100%), s. Mixta (51%-80%), s. Extranjera (49%-100%).

Empresa Unipersonal Una persona natural o jurídica que reúna las cualidades para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica"(Art.71 de la Ley 222 de 1995).

Se denominará bajo la expresión "empresa unipersonal" o la sigla "E.U". Empresas Asociativas de Trabajo Organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

La razón social deberá ir acompañada de la denominación de "Empresa Asociativa de Trabajo" o "E.A.T".

Según la responsabilidad:

La responsabilidad asumida por los socios frente a terceros.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Responsabilidad no se extiende más allá de los aportes.
El monto del capital está dividido en cuotas de igual valor.
El número máximo y mínimo de socios: 25 y 2 respectivamente.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (cont.)

Los órganos sociales: Asamblea de asociados y el representante legal y su nombre podrá ser razón social o denominación social, seguida de la palabra

LIMITADA o LTDA abreviadamente. Causales de disolución: exceder el número máximo de socios y por tener pérdidas que reduzcan el capital a menos del 50%.SOCIEDAD ANÓNIMA Conformada por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes Denominación seguida de las palabras "sociedad anónima" o de las letras "S.A.

La DIAN


LA ENTIDAD Encuentra aspectos relacionados con la creación, naturaleza jurídica, objeto, representante legal, patrimonio y jurisdicción de la entidad.(DIAN NIT 800.197.268)ORGANIGRAMASConozca la estructura orgánica de la DIAN, en sus niveles administrativos: central, regional, especial y local.DIRECTIVOS DE LA ENTIDADEncuentra información referente a los funcionarios directivos de la entidad como: cargo, dirección, correo electrónico, ciudad, extensiones y fax.PLAN ESTRATEGICO DIAN 2006 – 2010En el documento Plan estratégico DIAN 2006 al 2010 encuentra la misión, la visión, las directrices, el mapa estratégico y la estrategia básica de la DIAN.DIRECCIONAMIENTOEncuentra los lineamientos que orientan el diario actuar de la entidad y que constituyen el referente para la elaboración de los Planes para el periodo correspondiente.MISION Y OBJETIVO DE LA DIANUna de las entidades del gobierno más importantes y que vela por el correcto pago de nuestros impuestos es la DIAN (Dirección de impuestos y aduanas nacionales).Su objetivo es garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la
administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.Además es de su competencia el control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen cambiario en materia de importación y exportación de bienes y servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera de importaciones y exportaciones, y subfacturación y sobrefacturación de estas operaciones.La administración de los impuestos comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, devolución, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributarias.Tags: DIAN, Entidades, ImpuestosArtículos relacionados• El nacimiento de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (1)MISION (Actualizada)Como organismo técnico asesor del Gobierno Nacional, el Departamento Nacional de Planeación impulsa una visión estratégica de país, lidera y orienta la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la programación y seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de mediano y largo plazo, orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental del país, a través de un trabajo interinstitucional coordinado con las entidades del orden nacional y territorial, con sentido de responsabilidad frente a la ciudadanía.VISON (Actualizada)El Departamento Nacional de Planeación se proyecta a 2019 como la entidad del Gobierno Nacional que orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a políticas, planes, programas y proyectos que contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental del país; a una planeación e inversión efectivas con evaluaciones de impacto y de gestión de las políticas que promuevan el desarrollo institucional del Estado mediante el uso de herramientas modernas de gestión, personal idóneo, sustentado en los principios de una gestión pública eficaz, eficiente, transparente y cercana a los intereses de los ciudadanos.FUNCIONESDIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALESRESOLUCION NUMERO 11406 DE 2005(Noviembre 29)por la cual se crea el Comité de Formación Académica y se establece el procedimiento para el otorgamiento de los apoyos económicos para educación superior y postgradoa los empleados públicos de Carrera de la Unidad Administrativa Especial Direcciónde Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.-El Director General de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en ejercicio de las facultades legales conferidas por el artículo 61 del Decreto 3626 del 10 de octubre de 2005, yCONSIDERANDOQue el parágrafo del artículo 36 de la Ley 909 de 2004 establece que las entidades públicas deben implementar programas de bienestar e incentivos, con el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción y desarrollo de sus funcionarios en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales;Que el Decreto-ley 765 de 2005, mediante el cual se modifica el sistema de Carrera de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, establece en el inciso segundo del artículo 53 que el reglamento fijará las condiciones y requisitos para apoyar a las empleados en el desarrollo de los estudios de nivel formal tanto a nivel superior como de postgrado;Que en virtud del artículo 61 del Decreto Reglamentario 3626 de 2005, corresponde al Director General establecer los procedimientos necesarios para otorgar apoyos educativos a los empleados de Carrera de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN;Que el artículo 114 de la Ley 30 de 1992 señala que: “Los recursos fiscales de la Nación, destinados a becas o créditos educativos universitarios en Colombia, deberán ser girados exclusivamente al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Ice tex, y a él corresponde su administración” y que el parágrafo del mismo artículo señala que los recursos destinados a programas de pregrado y postgrado serán administrados por el referido Instituto;Que la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Ice tex, suscribieron en el año de 1994 un Convenio Interadministrativo, aún vigente, para la administración de fondos destinados a los apoyos educativos,RESUELVE:Artículo 1°. Comité de Formación Académica. Crear el Comité de Formación Académica de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, el cual estará integrado por el Secretario de Desarrollo Institucional, quien lo presidirá, el Secretario General, el Subsecretario de Personal, el Subsecretario de Recursos Financieros y el Subsecretario de Desarrollo Humano, quien actuará como Secretario del mismo. Todos los miembros de este Comité tendrán voz y voto.Los miembros del Comité podrán invitar a otros empleados públicos, quienes podrán comparecer a las sesiones con voz pero sin voto.Artículo 2°. Funciones. El Comité de Formación Académica de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, tendrá las siguientes funciones:2.1.1. Estudiar las solicitudes de apoyo educativo presentadas por los empleados públicos de Carrera de la DIAN.2.1.2. Adjudicar los apoyos educativos de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, dejando constancia de cada solicitud rechazada y aprobada.2.1.3. Suscribir las actas en las cuales consten las decisiones adoptadas.Artículo 3°. Destinatarios. Los apoyos educativos están dirigidos exclusivamente a los empleados públicos de Carrera de la Unidad Administrativa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, para cursar estudios de nivel superior y de postgrado en centros educativos aprobados por el Gobierno Nacional.La Entidad se abstendrá de otorgar apoyos educativos para cursar seminarios, diplomados, preparatorios o cursos para opción a título o derechos de grado.Artículo 4°. Requisitos. Para ser beneficiario de los apoyos educativos, se debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 61 del Decreto 3626 de 2005.Artículo 5°. Monto de los apoyos educativos para pregrado y postgrado. Los montos de los apoyos educativos se determinarán por el Comité de Formación Académica, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal que se determine en cada vigencia y a su incorporación al fondo administrado por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Ice tex, en virtud del convenio suscrito entre este y la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.Artículo 6°. Solicitud del apoyo educativo. Los empleados públicos de Carrera interesados por primera vez en obtener apoyos educativos deberán efectuar la solicitud correspondiente ante el Jefe del Grupo Interno de Trabajo de Coordinación Regional o Especial, Jefe de Grupo Interno de Personal de cada Administración, o ante el funcionario que el administrador delegue para esta tarea en cada administración y para el Nivel Central, ante la Subsecretaría de Desarrollo Humano, anexando los siguientes documentos:• Formato de solicitud de la DIAN debidamente diligenciado.• Formulario de solicitud Ice tex debidamente diligenciado.• Copia del recibo de pago de la matrícula o copia de la constancia de admisión en la que conste el valor de la matrícula.• Fotocopia de la cédula de ciudadanía del estudiante y del codeudor.• Fotocopia de la declaración de renta o certificado de ingresos del codeudor.• Constancia del centro docente en la que se especifique el tipo de programa académico, el trimestre, semestre o año que se va a cursar o que se está cursando y el valor del mismo.• Justificación de la carrera demostrando que la misma guarda relación con las funciones propias de la Entidad.• Para quienes estudian por períodos anualizados en el segundo semestre del año, deben enviar nuevamente el formato de solicitud DIAN, precisando que se trata de una solicitud anual.Los empleados públicos que presentan renovación de apoyo educativo deben presentar los siguientes documentos:• Formato de solicitud de la DIAN debidamente diligenciado.• Copia del recibo de pago de la matrícula o copia de la certificación de admisión, en el que conste el valor de la matrícula.• Certificación que acredite haber cursado y aprobado el año o semestre anterior de la formación académica para la cual se solicitan los apoyos.• Certificación o constancia del semestre para el cual solicita el apoyo educativo.Parágrafo. El empleado público que suspenda temporal o definitivamente los estudios, cambie de programa académico, centro educativo o pase de pregrado a postgrado, debe comunicarlo por escrito a la DIAN, de conformidad con el reglamento operativo DIAN-Icetex, anexando en la nueva solicitud los documentos que se exigen para el otorgamiento del apoyo económico.Artículo 7º. Responsabilidades. Con el fin de garantizar el cumplimiento del procedimiento señalado en la presente resolución, se establecen las siguientes responsabilidades:7.1. Jefe Grupo Interno de Trabajo de Coordinación Regional o Especial, Jefe Grupo Interno de Trabajo de Personal de cada Administración o funcionario que delegue el administrador7.1.1. Recepcionar y verificar que se acrediten los documentos de que trata el artículo anterior.7.1.2. Comunicar al solicitante por escrito, a más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al último día de recepción en cada período, las inconsistencias, errores o falta de documentos que detecten, con el fin de que el solicitante haga las correcciones antes de que la información sea enviada a la dependencia correspondiente.7.1.3. Informar a la Subsecretaría de Desarrollo Humano el recibo de solicitudes extemporáneas.7.1.4. Organizar el archivo y conservar los documentos aportados por los solicitantes.7.1.5. Remitir a la Subsecretaría de Desarrollo Humano, Dirección Regional o Administración Especial, según corresponda, dentro de los plazos establecidos, la documentación aportada por los solicitantes.7.2. Subsecretaría de Desarrollo Humano7.2.1. Recepcionar y verificar que se acrediten, por parte de los empleados públicos de Carrera, los documentos de que trata el artículo 6° de la presente resolución.7.2.2. Comunicar al solicitante del Nivel Central, por escrito, a más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al último día de recepción en cada período, cuando se detecten solicitudes que hayan sido diligenciadas incorrectamente o que les hiciere falta algún documento, con el fin de que el solicitante haga las correcciones o allegue los documentos requeridos.7.2.3. Recepcionar la información en medio magnético que llega de las Direcciones Regionales, Administraciones Especiales y del Nivel Central, con el propósito de consolidar el banco de datos de los apoyos educativos solicitados.7.2.4. Certificar la calidad de empleados públicos pertenecientes al Sistema Específico de Carrera y la calificación obtenida en la última evaluación del desempeño.7.2.5. Solicitar al Jefe de la Oficina de Investigaciones Disciplinarias los certificados de antecedentes disciplinarios de los solicitantes, con el fin de constatar la no existencia de sanciones disciplinarias en el año inmediatamente anterior a la fecha de la solicitud.7.2.6. Citar al Comité de Formación Académica cuando lo considere pertinente.7.2.7. Preparar la documentación objeto de análisis y evaluación por parte del Comité de Formación Académica.7.2.8. Remitir a las Direcciones Regionales y Administraciones Especiales, Locales, Delegadas y Dependencias del Nivel Central, copia del acta con los listados de los empleados públicos a los que el Comité les ha adjudicado o rechazado el apoyo económico, con el fin de que sean notificados por el Jefe del Grupo Interno de Trabajo de Coordinación Regional o Especial o el Jefe del Grupo Interno de Trabajo de Personal o por el funcionario delegado por el Administrador para esta labor.Artículo 8°. Proceso de condonación. Los empleados públicos que sean beneficiarios de los apoyos económicos para estudios de pregrado o postgrado, una vez culminados sus estudios, deberán hacer llegar a la Subsecretaría de Desarrollo Humano o al Jefe del Grupo Interno de Trabajo de Coordinación Regional o Especial o al Jefe del Grupo Interno de Trabajo de Personal o al funcionario delegado por el Administrador para esta tarea, según corresponda, la respectiva acta de grado, diploma o certificado de notas, para efectos de que la Subsecretaría de Desarrollo Humano tramite ante el Ice tex el proceso de condonación del crédito educativo.Artículo 9°. Compulsar copia de la presente resolución a la Secretaría General, a la Secretaría de Desarrollo Institucional, a la Subsecretaría de Recursos Financieros, a la Subsecretaría de Personal y a la Subsecretaría de Desarrollo Humano, para lo de su competencia.Artículo 10. Vigencia y derogatorias. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.Publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 29 de noviembre de 2005.El Director General,Oscar Franco Charry.(C.F.)

miércoles, 10 de marzo de 2010

SENA

Mision Y Vision Del SENA

Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

lunes, 8 de marzo de 2010

Escudo de la institucion Educativa Julio Cesar Garcia

Mision, Vision Y filosofia de la Institucion Educativa Julio Cesar Garcia

Mision: La institucion tiene como mision la formacion integral de los estudiantes en competencias cognitivas,socio-afectivas,comunicativas,laborales y ciudadanas, mediante procesos institucionales que incluyen la intervencion tecnica tecnologica cooperativismo y humanidades .

Vision: La Vision es ser una identidad reconocida en la formacion de lideres para la convivencia armonica y la gestion de proyectos de emprendimiento empresarial a partir de procesos de formacion tecnica,cientifica, tecnologica, y humanistica,que le eprmitan a los estudiantes convertirse en personas proactivas en la resolucion de problemas del contexto, en el orden local,rgional y nacional, en virtud de una mejor calidad de vida.

La Filosofia, el ser humano es por naturaleza un ser que piensa siente dialoga construye interpreta y transforma su realidad.

Himno De la institucion Educativa Julio Cesar Garcia

HIMNO

Coro

entonemso con gozo entonemos

este canto al colegio en su honor

la virtud y el teson proclamemos

ideales de su inspiracion

I

altivo julio cesar garcia

eres templo de ciencia y virtud

a tus aulas vendran cada dia

corazones radiantes de luz

nunca,nunca tendreis un ocaso

y son firmes tu fe y tu valor

que se inmolan ante dios y los hombre

por el bien la verdad y el honor

II

del pendon del azul horizonte

y su blanco refugio de paz

tus alumnos sedientos de ciencia

miran fijos el grato solas

marcharan de la mano buscando

del heraldo su noble ideal

sacrificios de amor y laureles

que en su frenete podran coronar

III

forjadores de amor y esperanza

adalides de ciencia y deber

de la emrpesa que siempre triunfante

formaran garndes mente de bien

y marchando a los campos de gloria

su mirada buscando el arcano

van sembrando de luz el camino

con ideal JULIOCESARIANO.

viernes, 5 de marzo de 2010

Contabilidad

1.Concepto de empresa y sus elementos:
Es toda actividad económica dedicada a producir transformación circulación, intercambios a la prestación de unos productos
Elementos de una empresa:
1.1 Empresario: La empresa puede ser manejada por una persona física (comerciante individual) o por una sociedad mercantil (comerciante social): se habla, según el caso, de empresario individual o empresario social, El empresario es el dueño de la empresa, el que la organiza y maneja con fines de lucro.
1.2 La hacienda o patrimonio de la empresa: Se denomina hacienda al conjunto de los elementos patrimoniales que pertenecen a la empresa; esto es, el conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados por el empresario para el ejercicio de sus actividad mercantil. La hacienda está constituida por los bienes y medios con los cuales se desenvuelve una actividad económica y se consigue el fin de empresa. La hacienda es el patrimonio de la empresa.
1.3 El trabajo: Otro elemento de la empresa está constituido por el personal al servicio de la misma. Se ha dicho con frecuencia que es fundamental en la empresa la organización del trabajo ajeno. La condición y relaciones de este personal se rigen por la Ley Federal del Trabajo.

2. Clasifique las empresas de acuerdo a su actividad social:
Postobon: empresa internacional
Duracell: empresa nacional
Mamá Inés: empresa municipal

3.
-Empresas sin ánimo de lucro:
-Empresas en sociedad anónima:
-Empresas de responsabilidad social:

4. Ejemplos de las siguientes empresas:
Empresas privadas:
Postobon: El nuevo envase es exclusivo para las gaseosas de la marca Postobón.
Inversiones por más de $4.000 millones realizó Postobón para el lanzamiento del nuevo sabor y el nuevo diseño de la botella Postobón. Citrus: Es un producto resultado de la mezcla de los sabores frutales más refrescantes.

Empresa oficial o pública:
EPM
Benefíciate con un proyecto líder para Colombia y América Latina, engánchate con La Red de Bibliotecas del Área Metropolitana, programa de la Fundación EPM.
Un Centro de Digitalización que aporta para preservar nuestro patrimonio histórico y cultural, proyectado internacionalmente.

Empresas económicas – mixtas:
Computadoras a marcas excelentes precios desde US$ 210.00 globetech, S.A. pensado en usted… celebrando el mes de la patria, les ofrece grandes descuentos en sus equipos de cómputo, promoción equipo de computo US$ 210. 00 ordenador Dell optiplex GX240: 1.7 GHZ en procesador, 512 MB en RAM, 40 GB disco duro, R-CD, tarjeta de red, audio y video integrada; monitor 17" CRT, mouse y teclado globetech, generando oportunidad de adquirir su negocio

5. Para cada una de las distintas clases sociales establezca las diferencias que existen entre los diferentes aspectos:
-Razón social: que los que tienen más dinero pueden hacer más publicidad en cambio los de poco dinero no tanta
-Numero de socios: los de dinero como tienen publicidad y mucha los socios se pegan mas a asociarse con ellos
-Pago y naturaleza de los aportes: los de dinero pagan a tiempo por su buen efectivo en cambio los de poco no es que sean mal apagas sino que a veces no tiene el efectivo
-Responsabilidad de los socios: los de dinero son muy responsables. Como tiene más obligaciones por ser una empresa conocida están siempre al día y lo de poco dinero no son muy cumplidos con su aporte ya que no es conocida

6.para que se estableció el Rut y ante qué entidad se tramita:

Rut: Es el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la DIAN
Ante qué entidad se tramita : transito de Medellín

7. En consiste el registro mercantil:
El Registro Mercantil le permite a todos los empresarios que ejerzan cualquier actividad comercial acreditar públicamente su calidad de comerciante. Además, les facilita el acceso a información para conocer posibles clientes" (tomado de CCB)…

8. Mediante un ejemplo establezca las diferencias entre razón social y nombre comercial:

Razón Social: es el nombre con el que se constituye una empresa y que aparece como tal en el documento público o privado de constitución o en los documentos posteriores que la reforman.
Nombre Comercial: es cualquier signo que identifique a una actividad económica, a una empresa o a un establecimiento de comercio. Dicho nombre debe inscribirse en el registro público de propiedad industrial llevado por la Superintendencia de Industria y Comercio.

9. De los objetivos de la contabilidad diga tres diga tres que le parezcan de mayor importancia:

- Objetivos
- Metas
- Logros

10. Cite dos ejemplos con los que se utilice la contabilidad de costos justifique su respuesta.
10.1 Cuando están en una quiebra que necesitan un buen contador para saber administrar la plata
10.2 Cuando van a hacer un presta también para saber administrar la plata

11: Cite 5 ejemplos de transacciones que registre la contabilidad bancaria :
11.1 Ramas de aplicación
11.2 Objetivos
11.3 Clasificación
11.4 Estructura.
11.5 Sistema contable.

12: Que relación existe entre empresa y contabilidad?
Que para hacer una empresa siempre se va a utilizar la contabilidad porque sin la contabilidad en una empresa no hay empresas

13. Que características tiene la contabilidad comercial:
Tiene muchas pero para mí las principales son las cuentas el buen manejo de la mente y buena administración.